Riobamba, ciudad donde la luz confluye como el ósculo furtivo que ofrendan las chuquiraguas, impregna al páramo con su hálito, rocío, tierra, fuego y palabra. En el sillón del gran Chimborazo nuestra ciudad ha sido pionera en iniciativas fundamentales para la construcción de identidades, experimentando también insucesos como terremotos, epidemias, atentados contra su patrimonio o desastres financieros que la han marcado y también la desafían en pos del porvenir. En el siglo pasado, con la quiebra de la Sociedad Bancaria de Chimborazo, se inicio un éxodo social hacia ciudades como Quito o Guayaquil, que en parte dejó desolada a la ciudad, como lo recuerda una irónica impronta de entonces: “Se vende Riobamba todo o por partes”. En ese escenario las gentes de los cantones y las parroquias recién llegados comienzan a suscitar procesos de desarrollo local, con ejes en los que sus ciudadanos nos sintamos ligados a nuevos motores de cultura, trabajo y esperanza.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Chimborazo, consciente de que es su obligación consolidar elementos para la identidad, asume jubilosa el reto de publicar la obra: Riobamba: imagen, palabra e historia, fruto de la investigación del historiador Franklin Cépeda Astudillo, trabajo formidable que nos hace una crónica de la ciudad desde imágenes que fraccionan toda lógica y que en muchos casos nos cuestionan: ¿Cómo pudimos dejar que tal o cual bien patrimonial desaparezca? Invitándonos a alzar la voz frente a actos de vandalismo institucional contra el patrimonio.
Gracias a esta obra, podemos ver cómo se ha transformado nuestro punto de siembras y desarrollo vital; como espacios de encuentro común han asumido una metamorfosis permanente, en la que el tiempo se apropia del oficio de orfebre, en unos casos, y en otros se convierte en verdugo inclemente de joyas arquitectónicas que únicamente sobreviven gracias a fotografías que guardan los últimos vestigios de su pálpito, cual la luz de las estrellas que vemos a pesar de haber aquellas desaparecido hace millones de años.
Cepeda Astudillo, investigador histórico de oficio, desempolva las crónicas de la época para contextualizar imágenes, para generar amor local, para decirnos que debemos marcar nuevos nortes para nuestro desarrollo ciudadano. En ese viaje el proceso no se aleja de la academia, de la cual toma herramientas para hurgar, ordenar, amar o transmutar desde su yo la historia de una ciudad que todavía tiene mucho que dar a sí misma y a la esencia nacional.
Somos fragua de un sueño de futuro en todos los tiempos, que ha sobrevivido a terremotos, al olvido del poder central, al exilio de sus hijos porque hay corazón en nuestro yo profundo; porque si bien muchos de nuestros conciudadanos pueden estar lejos, son militantes de este gran espacio heredero de la nación Puruhá.
La obra que usted tiene en sus manos, estimado lector, es una crónica gráfica y documental para entender el hoy, donde no hay plazas para el silencio o el olvido y donde se nos convida a poner el brazo, la palabra y la vida por una ciudad que ha engendrado más de un poema, que ha palpitado más de una quimera y que en su hechizo ha forjado a muchos de los actuales riobambeños. Sí, porque para ser su hijo, no hace falta haber nacido en ella, sino amarla en la certeza de que nos va a dar un hospitalario abrazo con el más enaltecedor gentilicio: Riobambeño.
El homenaje de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Chimborazo a través de la publicación de esta obra es para Riobamba, para la primera radio del país, para los “Primeros Juegos Nacionales”, para los hombres de letras y acción que escribieron las crónicas o captaron las fotografías que compila Cepeda Astudillo, pero sobre todo para aquellos que se comprometen con ella y que en un futuro mediato, hagan un pacto de vida por una ciudad que genera la minga por el futuro.
Gabriel Cisneros Abedrabbo
Martes de Buen Cine: “Mosfilm, un siglo de producción cinematográfica”
La Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo en colaboración con Mosfilm, la Red Cineclubes Ecuador, la Embajada de Rusia en la República del Ecuador y la Cinemateca Nacional Ulises Estrella, presentan “Mosfilm: un siglo de producción cinematográfica”, dentro del marco...
0 comentarios