Kelvin Novillo, Manuel Pomaquero
y Gabriel Cisneros Abedrabbo.
El origen del carnaval viene desde occidente con sus costumbres y tradiciones. Con la conquista en
AmƩrica, especialmente en el territorio del TAWANTISUYU, se interrumpen los rituales celebrativos del pueblo andino. Se suplantan a los raymis (fiestas) andinos esto es al PAWKAR RAYMI, INTI RAYMI, KULLA RAYMI y KAPAK RAYMI.
INICIO DE LA CELEBRACION DEL PAWKAR RAYMI
Las comunidades andinas en estos meses, desde enero hasta el mes de marzo, especialmente en este Ćŗltimo mes, celebran hasta la actualidad el PAWKAR RAYMI, con mayor Ć©nfasis a partir de junio 21 de 1992 en el que se inicia el tiempo denominado ACHIK KAWSAY, o tiempo de LUZ para la humanidad.
La presencia de la vida en sus diferentes manifestaciones, como el florecimiento del ciclo agrĆcola, que se evidencia en la presencia de flores, plantas medicinales, alimenticias y sagradas, como un don de la naturaleza que PACHAKAMAK YAYA (JehovĆ”, YahvĆ©, EloĆm, AlĆ”., etc) otorga a la comunidad humana, es motivo de celebrar, agradeciendo al amor recĆproco como parte de la infinita conexiĆ³n del ser humano con la naturaleza y DIOS.
EL CARNAVAL POR LA VIDA
Rescatemos el verdadero valor celebrativo de la fiesta del amor por el advenimiento de los frutos tiernos, encuentro con granos maduros, como anticipo a la celebraciĆ³n del PAWKAR RAYMI.Propiciemos la cultura de respeto a la vida, a la dignidad de las personas, evitando las prĆ”cticas extraƱas, esto es el uso de bombas, pinturas, espuma de carnaval, licor y otros productos nocivos para la salud.
Exaltemos las bondades que consigo trae esta festividad realizada de manera originaria, en el que se comparte la abundancia de los productos que El Dios de la Vida nos da y los bendice. El carnaval es una expansiĆ³n de la vida, que desde el sincretismo mestizo se convierte en la fiesta de la abundancia antes de la abstinencia de la cuaresma. Por ser fruto de ese mestizaje, en la fiesta se fusiona lo cĆ³smico andino con lo pagano europeo en coloridos personajes.
En los pueblos amerindios, el carnaval es fruto de una simbiosis entre la ceremonia de equilibrios y el canto necesario a la abundancia. De ahĆ que en todos los cantones de Chimborazo se celebre el carnaval con singulares significaciones locales, con coplas y con cantos que al son de una guitarra despiertan a los carnavaleros que desde las distintas latitudes del Chimborazo se proyectan en cada uno de los personajes y gentes que viven desde el regocijo.
āYAYAā CARNAVAL Y āMAMAā SHALVA
Para iniciar esta celebraciĆ³n, se nombra en reconocimiento por su vida ejemplar al: YAYA CARLOS
o llamado YAYA CARNAVAL y MAMA SHALVA O MAMA CARNAVAL; estos personajes son quienes a la llegada de esta temporada de fiesta propician LA GRAN CELEBRACION, invitando con sus visitas de casa en casa. El YAYA CARNAVAL vestido de un samarro ātzunzuā (con flecos), poncho rojo de lana, bufanda blanca, sombrero, portando en su mano una caja o tambor. El Yaya Carnaval se constituye en el ser muy respetado y representativo de las actividades de nuestra comunidad. La MAMA SHALVA, con su rostro pintado de negro, anaku, chankalli, y wanku, demostrando el fruto de su creatividad y su labor artĆstica, en su espalda carga un muƱeco y el infaltable KUKAYU āfiambre- ( mote, papas, cuyes, habas tiernas, chicha, etc) y portando en su mano el llamado murumanga para las wanllas.
Quiere decir entonces, que la cultura andina expresa la abundancia de la madre tierra y de su propio corazĆ³n, incluyendo en esta gran fiesta a propios y extraƱos; comparte la comida, bebida y su hospitalidad, por ello la MAMA CARNAVAL acompaƱa al YAYA CARNAVAL en este recorrido incentivando a que las mujeres tengan la expresiĆ³n y participaciĆ³n en la vida diaria, relaciĆ³n social y polĆtica de los pueblos, y promoviendo la cosmovisiĆ³n andina del respeto a todas la vidas y formas de convivencia con la naturaleza.
La presencia de estos dos seres, demuestra la riqueza de la dualidad en la cosmovisiĆ³n andina, que no hace distingo ni menosprecia a la mujer, mĆ”s bien, evidencia que estĆ” al mismo nivel de amor y expresiĆ³n de la vida.En la actualidad para celebrar este acto, la comunidad se prepara con tiempo, asegurando que haya abundancia de los frutos que la Pachamama, generosamente nos brinda; de esta manera, los extraƱos y visitantes retornarĆ”n a sus casas luego de haber interactuado en la celebraciĆ³n, con el mejor recuerdo de amor y amistad en el advenimiento del PAUKAR RAYMI.
Nuestras culturas andinas son eminentemente cĆ³smicas, lo que quiere decir que se cultivaron y evolucionaron en el entendimiento de los ciclos de la vida y la muerte que aliatoriamente se dan dĆa a dĆa en nosotros que permanentemente nos intercomunicamos de manera inconciente con el entorno. De ahĆ que las viejas tradiciones, en una Ć©poca de silencio espiritual, sean buscadas con avidez, en pos de crear imaginarios colectivos de respeto, afecto, solidaridad y amor.
En la provincia de Chimborazo, y en general en la zona andina de nuestro paĆs, que segĆŗn muchos expertos es el nuevo eje energĆ©tico del planeta, se estĆ” evolucionando en la percepciĆ³n del mundo de una manera increĆble.Con este resurgir algunos de los hombres de sabidurĆa del pueblo indĆgena en un ātiempo nuevoā inyectan viejos usos y costumbres al revelar saberes que han sido entregados por tradiciĆ³n oral de generaciĆ³n en generaciĆ³n en el mĆ”s absoluto hermetismo. Hoy han devuelto a la piel de los andes al āYaya Carnavalā y a la MamĆ” Shalva, despuĆ©s de mĆ”s de dos siglos y medio estĆ”n nuevamente con nosotros para llenar de alegrĆa esta celebraciĆ³n que en cada una de las comunidades y caserĆos de nuestra provincia fluye en sentidos de abundancia, de fraternidad y de agradecimiento a travĆ©s del prĆ³jimo con la madre tierra por los frutos recibidos.
Para ser Yaya Carnaval y MamĆ” Shalva hay que haber saltado del yo a los demĆ”s en el soƱar y trabajar por ellos, en el haber acumulado de los aƱos la sabidurĆa para discernir mĆ”s allĆ” de los oropeles y las luces, el verdadero sentido de la vida. Uno no busca serlo, la comunidad es la que acoge de su seno al elegido que obligatoriamente deberĆ” ser sometido a ceremonias de iniciaciĆ³n, es decir el Yaya y la MamĆ” Shalva deberĆ”n morir en parte de su vida para que otra parte nueva
pueda nacer con una conciencia absoluta de ese adiĆ³s y esa bienvenida.
Nada, se abstrae de la fuerza del cosmos, aunque pongamos trampas y sortilegios en los perĆodos circulares de las vidas y las culturas; la lluvia que tiene que venir germinarĆ” esperanzas y ahogarĆ” a quienes a pesar de todas las seƱales se hayan negado a aprender a nadar.
Este aƱo como seres de esa armonĆa, el caballero de la vida y la montaƱa Marco Cruz y la dama Alicia ChĆ”vez, simiente de trabajo y solidaridad toman la posta de una fiesta sagrada desde el simbolismo de los granos tiernos nos llaman a volver a las āfuentes primarias de la vidaā .
Les invitamos a leer el texto completo. Haga clic en el link para bajar el libro.
0 comentarios