Kelvin Novillo, Manuel Pomaquero
y Gabriel Cisneros Abedrabbo.
El origen del carnaval viene desde occidente con sus costumbres y tradiciones. Con la conquista en
América, especialmente en el territorio del TAWANTISUYU, se interrumpen los rituales celebrativos del pueblo andino. Se suplantan a los raymis (fiestas) andinos esto es al PAWKAR RAYMI, INTI RAYMI, KULLA RAYMI y KAPAK RAYMI.
INICIO DE LA CELEBRACION DEL PAWKAR RAYMI
Las comunidades andinas en estos meses, desde enero hasta el mes de marzo, especialmente en este último mes, celebran hasta la actualidad el PAWKAR RAYMI, con mayor énfasis a partir de junio 21 de 1992 en el que se inicia el tiempo denominado ACHIK KAWSAY, o tiempo de LUZ para la humanidad.
La presencia de la vida en sus diferentes manifestaciones, como el florecimiento del ciclo agrícola, que se evidencia en la presencia de flores, plantas medicinales, alimenticias y sagradas, como un don de la naturaleza que PACHAKAMAK YAYA (Jehová, Yahvé, Eloím, Alá., etc) otorga a la comunidad humana, es motivo de celebrar, agradeciendo al amor recíproco como parte de la infinita conexión del ser humano con la naturaleza y DIOS.
EL CARNAVAL POR LA VIDA
Rescatemos el verdadero valor celebrativo de la fiesta del amor por el advenimiento de los frutos tiernos, encuentro con granos maduros, como anticipo a la celebración del PAWKAR RAYMI.Propiciemos la cultura de respeto a la vida, a la dignidad de las personas, evitando las prácticas extrañas, esto es el uso de bombas, pinturas, espuma de carnaval, licor y otros productos nocivos para la salud.
Exaltemos las bondades que consigo trae esta festividad realizada de manera originaria, en el que se comparte la abundancia de los productos que El Dios de la Vida nos da y los bendice. El carnaval es una expansión de la vida, que desde el sincretismo mestizo se convierte en la fiesta de la abundancia antes de la abstinencia de la cuaresma. Por ser fruto de ese mestizaje, en la fiesta se fusiona lo cósmico andino con lo pagano europeo en coloridos personajes.
En los pueblos amerindios, el carnaval es fruto de una simbiosis entre la ceremonia de equilibrios y el canto necesario a la abundancia. De ahí que en todos los cantones de Chimborazo se celebre el carnaval con singulares significaciones locales, con coplas y con cantos que al son de una guitarra despiertan a los carnavaleros que desde las distintas latitudes del Chimborazo se proyectan en cada uno de los personajes y gentes que viven desde el regocijo.
“YAYA” CARNAVAL Y “MAMA” SHALVA
Para iniciar esta celebración, se nombra en reconocimiento por su vida ejemplar al: YAYA CARLOS
o llamado YAYA CARNAVAL y MAMA SHALVA O MAMA CARNAVAL; estos personajes son quienes a la llegada de esta temporada de fiesta propician LA GRAN CELEBRACION, invitando con sus visitas de casa en casa. El YAYA CARNAVAL vestido de un samarro “tzunzu” (con flecos), poncho rojo de lana, bufanda blanca, sombrero, portando en su mano una caja o tambor. El Yaya Carnaval se constituye en el ser muy respetado y representativo de las actividades de nuestra comunidad. La MAMA SHALVA, con su rostro pintado de negro, anaku, chankalli, y wanku, demostrando el fruto de su creatividad y su labor artística, en su espalda carga un muñeco y el infaltable KUKAYU –fiambre- ( mote, papas, cuyes, habas tiernas, chicha, etc) y portando en su mano el llamado murumanga para las wanllas.
Quiere decir entonces, que la cultura andina expresa la abundancia de la madre tierra y de su propio corazón, incluyendo en esta gran fiesta a propios y extraños; comparte la comida, bebida y su hospitalidad, por ello la MAMA CARNAVAL acompaña al YAYA CARNAVAL en este recorrido incentivando a que las mujeres tengan la expresión y participación en la vida diaria, relación social y política de los pueblos, y promoviendo la cosmovisión andina del respeto a todas la vidas y formas de convivencia con la naturaleza.
La presencia de estos dos seres, demuestra la riqueza de la dualidad en la cosmovisión andina, que no hace distingo ni menosprecia a la mujer, más bien, evidencia que está al mismo nivel de amor y expresión de la vida.En la actualidad para celebrar este acto, la comunidad se prepara con tiempo, asegurando que haya abundancia de los frutos que la Pachamama, generosamente nos brinda; de esta manera, los extraños y visitantes retornarán a sus casas luego de haber interactuado en la celebración, con el mejor recuerdo de amor y amistad en el advenimiento del PAUKAR RAYMI.
Nuestras culturas andinas son eminentemente cósmicas, lo que quiere decir que se cultivaron y evolucionaron en el entendimiento de los ciclos de la vida y la muerte que aliatoriamente se dan día a día en nosotros que permanentemente nos intercomunicamos de manera inconciente con el entorno. De ahí que las viejas tradiciones, en una época de silencio espiritual, sean buscadas con avidez, en pos de crear imaginarios colectivos de respeto, afecto, solidaridad y amor.
En la provincia de Chimborazo, y en general en la zona andina de nuestro país, que según muchos expertos es el nuevo eje energético del planeta, se está evolucionando en la percepción del mundo de una manera increíble.Con este resurgir algunos de los hombres de sabiduría del pueblo indígena en un “tiempo nuevo” inyectan viejos usos y costumbres al revelar saberes que han sido entregados por tradición oral de generación en generación en el más absoluto hermetismo. Hoy han devuelto a la piel de los andes al “Yaya Carnaval” y a la Mamá Shalva, después de más de dos siglos y medio están nuevamente con nosotros para llenar de alegría esta celebración que en cada una de las comunidades y caseríos de nuestra provincia fluye en sentidos de abundancia, de fraternidad y de agradecimiento a través del prójimo con la madre tierra por los frutos recibidos.
Para ser Yaya Carnaval y Mamá Shalva hay que haber saltado del yo a los demás en el soñar y trabajar por ellos, en el haber acumulado de los años la sabiduría para discernir más allá de los oropeles y las luces, el verdadero sentido de la vida. Uno no busca serlo, la comunidad es la que acoge de su seno al elegido que obligatoriamente deberá ser sometido a ceremonias de iniciación, es decir el Yaya y la Mamá Shalva deberán morir en parte de su vida para que otra parte nueva
pueda nacer con una conciencia absoluta de ese adiós y esa bienvenida.
Nada, se abstrae de la fuerza del cosmos, aunque pongamos trampas y sortilegios en los períodos circulares de las vidas y las culturas; la lluvia que tiene que venir germinará esperanzas y ahogará a quienes a pesar de todas las señales se hayan negado a aprender a nadar.
Este año como seres de esa armonía, el caballero de la vida y la montaña Marco Cruz y la dama Alicia Chávez, simiente de trabajo y solidaridad toman la posta de una fiesta sagrada desde el simbolismo de los granos tiernos nos llaman a volver a las “fuentes primarias de la vida” .
Les invitamos a leer el texto completo. Haga clic en el link para bajar el libro.
0 comentarios